¿Qué es el neuromarketing?
Consumo por seducción.
El neuromarketing es un nuevo sistema de investigación de la publicidad. Permite revelar la relación entre la mente y la conducta de los consumidores. Esto ha generado una gran expectativa en cuanto a sus posibilidades.
Así es, investigar y estudiar procesos cerebrales, para leer la mente y conocer sus deseos. De esta manera mejorar las técnicas y recursos publicitarios.
Kevin Randall define el neuromarketing como “la práctica de usar tecnología para medir la actividad cerebral en los consumidores para utilizar esa información en el desarrollo de productos y comunicaciones”.
Uno de los ejemplos más conocidos es el “Desafío Pepsi” en el que se pidió a un grupo de personas que probaran dos bebidas diferentes. Estas bebidas son Pepsi y Cocacola. En la gran mayoría de los casos se escogió Pepsi (aunque no fuera líder de mercado). Pero con el tiempo, un conocido neurólogo quiso repetir el experimento. Se volvió a dar a probar las dos bebidas, pero diciendo el nombre de la marca de cada una. Al escuchar los nombres a las personas se les activaban varias áreas del cerebro, y la gran mayoría escogió Cocacola.
Existen diferentes técnicas para obtener la información y saber cómo un estímulo como por ejemplo un spot, o una imagen, afecta al consumidor.
- La resonancia Mágnetica Funcional (fMRI)
- Magnetoencefalografía (MEG)
- Electromiografía (EMG)
- Ritmo cardíaco…
Las aplicaciones del neuromarketing pueden ir desde testear los anuncios de televisión, a saber cuánto va a dar que hablar un anuncio (como por ejemplo un viral) o comprobar la solidez de una marca con el consumidor habitual.
Esto demuestra que las decisiones de los consumidores se basan en sensaciones subjetivas. Estas están vinculadas a estímulos sensoriales que se activan en el momento de consumir.
Así que el neuromarketing nos dice cómo funciona una acción de marketing mediante el estudio de nuestros estímulos. En comparación con otros métodos más tradicionales de marketing, éste ofrece la posibilidad de censar lo que de forma inconsciente pensamos.